vicente ferrer
nombre

El portal de Memoria Histórica realizado por Diputación recoge 5.000 expedientes de represaliados tras la Guerra Civil

Reyes explica que el IEG digitalizará en total 15.000 documentos y que con esta web “hacemos justicia y respondemos a la demanda de un colectivo que quiere dignificar la memoria de sus familiares”

03 mayo 2016

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado hoy el portal web de la Memoria Histórica de la provincia de Jaén, un proyecto desarrollado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación que posibilitará el acceso a los expedientes de jiennenses encausados tras la Guerra Civil española que se encuentran en el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla. A través de este portal, a cuya puesta de largo han asistido también la vicepresidenta primera de la Diputación, Pilar Parra, los diputados de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, y Recursos Humanos y Gobierno Electrónico, Ángel Vera, y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, “se puede acceder desde hoy mismo a más de 5.000 expedientes digitalizados, 5.032 exactamente, de los 15.000 que custodia el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla sobre jiennenses encausados en el periodo inmediatamente posterior a la Guerra Civil”, según ha explicado Reyes.

El IEG, que seguirá digitalizando estos documentos hasta terminar los 15.000 existentes, es el impulsor de esta iniciativa en la que “lleva trabajando varios años y que, hoy por fin, ve la luz”, ha enfatizado el presidente de la Diputación, quien ha valorado que “es un proyecto de máximo interés, aunque complejo y delicado, pero con el que ante todo creo que estamos haciendo justicia, posibilitando que una información muy completa y valiosa pueda estar a disposición de las familias y los investigadores y estudiosos interesados en este conflicto bélico”.

Con este portal, Francisco Reyes considera que “la Diputación, cuando se van a cumplir 80 años del inicio de esta contienda, responde a la demanda de un colectivo importante de personas que llevan años intentando recuperar y dignificar la memoria de sus familiares y allegados”. Ahora, ha añadido, “estos legajos comienzan a ver la luz, permitiendo que esta fase de nuestra historia sea un poco más conocida y, en cierto modo, haciendo justicia a unos hombres y mujeres que fueron condenados arbitrariamente, sin que hubieran cometido ningún delito, solo por sus ideales y, a veces, ni siquiera por eso”.

Además de por su contenido, como ha detallado el presidente de la Diputación “este portal web es también un ejemplo de innovación, porque más allá de que es un proyecto de investigación y desarrollo, ha incorporado una base de datos inédita que facilita la recuperación, tratamiento y difusión de la enorme cantidad de datos e información que contienen estos expedientes”. Así, para su realización se han hecho trabajos de digitalización, diseño, creación de bases de datos, descripción, catalogación e indización, con una inversión total hasta ahora de 75.000 euros.

Todo este trabajo “ha permitido que se pueda acceder de una manera sencilla y ágil, a cualquier hora y sin tener que desplazarse, a estos archivos, a más de 1,8 millones de páginas en pdf” que, entre otros datos, recogen la fecha de nacimiento, procedencia y residencia de los condenados; su profesión, delito, afiliación política y las causas de la condena. El máximo responsable de la Diputación de Jaén ha reiterado que “con este portal damos un paso adelante para atender las reivindicaciones de un colectivo formado por muchas personas que quieren conocer más sobre el pasado de sus familiares”. Al respecto, ha agregado que “más allá de hacer justicia, es fundamental que toda esta información sea lo más pública posible, porque la transparencia, la búsqueda de la verdad y la reparación de las posibles víctimas nunca puede ser perjudicial, más bien al contrario”.

En esta línea, Reyes ha incidido en que este nuevo portal web sobre la Memoria Histórica de la provincia “es una herramienta didáctica y pedagógica, de sensibilización y concienciación de la sociedad, que además seguro que será fuente de muchos trabajos de investigación, de consultas, reflexiones y razonamientos”.

Por todo ello, ha valorado el “espléndido trabajo realizado por el IEG dentro de su labor de conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental jiennense aprovechando las nuevas tecnologías”, una labor que en los últimos años “se ha incrementado sobre todo después del trabajo realizado para inventariar, catalogar y digitalizar el legado del poeta Miguel Hernández, adquirido por la Diputación”. Esta tarea se ha compaginado desde el Instituto de Estudios Giennenses con la custodia y catalogación de las donaciones que le han llegado en los últimos años y que también está gestionando en la actualidad.

Así, los fondos bibliográficos y documentales de este centro “han crecido en número, pero sobre todo en valor, porque al legado hernandiano se han añadido archivos, libros y documentos de personalidades como Juan Eslava Galán, Jacinto Higueras, Mateo Madridejos, Joaquín Reyes o Antonio García Rodríguez-Acosta, por citar solo las últimas incorporaciones a un listado en el que también figuran Manuel Andújar, Rafael Láinez o el fotógrafo Ortega, entre otros”, según ha recordado Reyes.

Unos fondos a los que ahora, como ha remarcado Francisco Reyes, “se suman estos expedientes de jiennenses encausados tras la Guerra Civil Española que consolidan, aunque ya lo era antes, al IEG como el centro documental por excelencia de la provincia de Jaén, que seguirá apoyado por la Diputación para estar al servicio del estudio y la investigación de todos los temas que interesan a nuestra tierra”.