Granada, el último reducto islámico en la península desde el fin de la Reconquista cristiana en el siglo XIII hasta 1492, fecha en la que esta civilización fue expulsada.
16 septiembre 2022
España cuenta con una amplia historia, un sinfín de culturas en sus tierras a lo largo de siglos y, con ello, una gran cantidad de monumentos, grandes ciudades y espacios que visitar. Una de las zonas más ricas de España en este aspecto es Andalucía, destacando Granada, el último reducto islámico en la península desde el fin de la Reconquista cristiana en el siglo XIII hasta 1492, fecha en la que esta civilización fue expulsada.
A continuación, nos centraremos en Granada, veremos qué visitar en esta ciudad y otros detalles que debes tener en cuenta en tus vacaciones.
Aunque Granada no es una ciudad grande, hay mucho que ver, por lo que recomendamos que el alojamiento se encuentre en un punto cercano a los sitios que queramos visitar, o bien, que esté bien comunicado con el transporte público para poder aprovechar cada minuto. Como sucede en la mayoría de ciudades, sobre todo las que son un reclamo turístico, los hoteles más céntricos son más caros, por ello podemos compensar esta adversidad buscando sitios dónde comer en Granada barato, ir andando a los sitios u otras formas de ahorrar, pues merece la pena hacer la visita a los principales monumentos y contar con un guía.
Sin duda, el gran símbolo de la ciudad de Granada es la Alhambra. Se trata de un complejo palaciego con jardines y fortalezas que fue mandada construir por el primer rey del Reino de Granada, Muhammad I, comenzando en 1238 y finalizando en 1279, para alojar al emir; y que tras la conquista cristiana, pasó a ser residencia real de los reyes de España. En 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y es uno de los dos monumentos más visitados de España, junto a la Sagrada Familia de Barcelona.
Entre las partes más destacables de la Alhambra, se encuentran la Corte de los Leones y el Patio de los Leones, un espacio al aire libre en interior de la Alhambra, que se caracteriza por una fuente central con doce leones de los que emana el agua. Destacan también la sala de las Dos hermanas, con un rico artesonado y decoración geométrica de sus paredes, así como los arcos peraltados de sus ventanas, así como las cinco puertas de acceso: la Puerta de las Granadas, la Puerta de las Armas, la Puerta de la Explanada o de la Justicia, la Puerta del Vino y la Puerta de los Siete Suelos, cada una de ellas con una decoración distinta, distintos arcos y distinta decoración.
Dentro del complejo de la Alhambra, destaca el Generalife, la villa ajardinada destinada a la vivienda de los reyes nazaríes. Se caracteriza por sus jardines, el estilo nazarí de su decoración y arquitectura, sus fuentes y patios, y habitaciones propias de este edificio, como la Cámara Real o el Patio del Ciprés de la Sultana.
Como otro espacio de esta cultura, destacan los baños árabes, un edificio destinado al ocio y a la purificación previa a la oración para los árabes. Todas las ciudades árabes cuentan con estos espacios, y en Granada, llegaron a construirse 21 baños.
Tras la conquista cristiana, Granada amplió su arquitectura y los edificios de su cultura, destacando la Catedral y el Palacio de Carlos V. La Catedral de Granada fue declarada Bien de Interés Cultural en 1929 y se considera la primera catedral española de estilo renacentista, en línea con la escuela herreriana, construida bajo el reinado de Carlos I. Se mantuvieron elementos góticos, y ante la altura de las cinco naves, sorprenden sus grandes columnas, el coro y el gran órgano central. Otro ejemplo de la supremacía cristiana fue la construcción del Palacio Renacentista de Carlos V en la colina de la Alhambra, concebido actualmente como museo.
Elije Granada como el próximo destino de tus vacaciones y viaja en el tiempo por esta gran ciudad.