Como concepto renovador, la psicología revoluciona la arquitectura.
07 marzo 2017
El compromiso de este despacho de arquitectura, además, se extiende ante los clientes e inversionistas porque son capaces ofrecer proyectos que trabajan de manera integral entre varias ramas de especialidad. Al ser una empresa dedicada al diseño y a la construcción de espacios, busca satisfacer a sus clientes a través de propuestas novedosas, únicas, funcionales, de alta calidad y de vanguardia internacional. Como parte de la firma, se ofrecen áreas enfocadas en Desarrollo Urbano, Mercadotecnia, Finanzas y Marco Jurídico, que en conjunto profundizan en la competitividad y la calidad del resultado.
Entre los despachos de arquitectura DF, éste en especial destaca por su taller de Arquitectura y Diseño, que se compone por dos tendencias conceptuales: Sonotectura y Refaccionaria. A continuación explicaremos de qué trata cada una:
Sonotectura. Dirigida por el arquitecto Luis Farfán, la sonotectura se plantea como una ciencia. Es un arte emergente que plasma la música en la arquitectura a través del uso de la psicología de la música. Basa su funcionamiento en el uso de Instrumentos Arquitectónicos que al ser accionados modifican el estado anímico del usuario habitando el espacio. Aquí, el sonido es el principal tema de investigación, ya que es considerado como el motor de cambio en la aplicación de los instrumentos en el espacio. A través de la psicología del sonido, se realizan estudios que determinan las reacciones de los usuarios ante las diferentes notas musicales. Al obtener los resultados que definen el estado anímico humano ante ciertas frecuencias, se afina cada instrumento para lograr el efecto deseado en el espacio arquitectónico. De este modo, los instrumentos arquitectónicos se presentan como agentes de cambio y como nuevos generadores de energía.
Refaccionaria. Encabezada por el arquitecto Alejandro Chávez Delgado, la refaccionaria se promueve como una línea de investigación que integra a la arquitectura elementos mecánicos y rasgos de diseño contenidos en dispositivos maquinados de carácter antiguo o clásico. Basa su funcionamiento en la integración de estos mecanismos con la finalidad de crear detalles distintivos y soluciones prácticas de forma estética, además de facilitar la habitabilidad de los espacios. Gracias a la inclusión de estos dispositivos mecánicos en elementos arquitectónicos, Refaccionaria se convierte en una herramienta que nos permite controlar nuestro entorno y generar dinamismo en nuestros espacios. Mediante sistemas mecánicos se mantiene en condiciones óptimas el consumo energético de los espacios, minimizando así la necesidad de utilizar mecanismos artificiales para controlar aspectos como la iluminación, la ventilación y la temperatura ambiental.
En definitiva, de lo que no cabe duda es que Boutique de Arquitectura, al incluir la psicología de la música y del sonido, además de minimizar el uso de mecanismos artificiales en sus diseños, se sitúa como uno de los despachos de arquitectos de la vanguardia de la arquitectura mundial y del compromiso social.