La empresa naval ha hecho entrega a Iberdrola de la plataforma 'Andalucía' para el proyecto Wikinger, en Alemania
09 agosto 2016
Díaz ha agradecido al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, su apuesta por los astilleros de Cádiz para realizar este proyecto, que "ayuda a la diversificación de la industria naval gaditana".
Susana Díaz, que ha amadrinado el proyecto, ha hecho hincapié en "dos elementos clave para el Gobierno andaluz". Por una parte "la capacidad de encontrar nuevos yacimientos que tiene la industria naval gaditana", unido al "talento, la industria, los trabajadores y la universidad" de esta tierra. Y por otra, que se trata de un proyecto de "energía renovable, energías limpias", por lo que la presidenta reiteró el compromiso y el apoyo del Gobierno andaluz para este tipo de iniciativas innovadoras.
Díaz señaló que, con "la apuesta de una gran industria" como Iberdrola y el "esfuerzo" de Navantia, seguro que en el futuro ambas "se van a dar la mano para encontrar más carga de trabajo", por lo que se abre "una nueva etapa para el astillero con las energías renovables". La nueva subestación es un "escaparate para nuestra industria naval, que se abre un hueco donde va a tener mucho que decir", apostilló.
Esta gran obra de ingeniería está diseñada para recoger la energía producida por sus aerogeneradores en alta mar y transformarla para su transmisión a tierra. Está formada por dos superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania.
Iberdrola y Navantia firmaron a finales de 2014 un acuerdo, valorado en 160 millones de euros, por el que la naviera sería la encargada de desarrollar varios trabajos dentro del proyecto de Wikinger desde sus instalaciones de Puerto Real (Cádiz) y Fene (A Coruña).
Estos contratos incluían la construcción, en los astilleros de Navantia en Puerto Real, de la subestación marina del parque Wikinger y su plataforma por 70 millones de euros. Este contrato se ha desarrollado en un plazo de año y medio y ha dado trabajo a más de 700 empleados de los astilleros gaditanos.
'Andalucía' dispone de unas dimensiones de 60 metros de largo por 22 metros de ancho y está formada por dos plataformas de más de 4.800 toneladas de peso. Estas infraestructuras irán situadas, a su vez, sobre un soporte anclado al fondo marino mediante seis pilotes de más de 50 metros de altura que pesa unas 2.400 toneladas.
Esta adjudicación se ha convertido en una de las mayores que Iberdrola ha realizado hasta la fecha a una empresa española en el sector de las energías renovables y ha permitido la entrada de Navantia en un mercado estratégico, como es el de la energía eólica marina.
Subestación 'Andalucía'
La subestación ha sido bautizada con el nombre de 'Andalucía' como muestra de su implicación con esta región y dado que toda su construcción ha sido desarrollada en tierras andaluzas. Es la subestación marina más grande desarrollada hasta la fecha en el mundo y ha sido construida en exclusividad en los astilleros andaluces de Navantia en Puerto Real, con un "excelente resultado tanto en plazos como en la calidad del trabajo hecho", según Iberdrola.