La presidenta asiste a las jornadas sobre el Plan de Renovación de la Atención Primaria, donde trabaja el 36% de los profesionales de la sanidad andaluza
08 junio 2016
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha apostado por la inversión en infraestructuras de atención primaria en Andalucía para que ningún andaluz viva a más de 15 minutos del centro de salud que le corresponde.
Díaz, que ha asistido a unas jornadas sobre el Plan de Renovación de la Atención Primaria en Andalucía, con la presencia de más de 800 profesionales, ha destacado que de las once infraestructuras sanitarias que se han puesto en marcha en la comunidad en el último mes y medio, siete han sido centros de atención primaria y ha señalado que el Gobierno andaluz proyecta abrir nueve más en los próximos meses para continuar "extendiendo" una red que conforman ya 1.500 centros de salud en Andalucía.
La presidenta ha subrayado la importancia de la asistencia "cotidiana" que se presta en atención primaria, donde trabajan 24.000 profesionales, un 36% de los 95.000 de la sanidad pública andaluza.
Susana Díaz ha reconocido una vez más el "esfuerzo colectivo" que han realizado estos trabajadores durante los años de crisis, ya que han conseguido que el "servicio público" no se haya resentido y se ha comprometido a "cumplir" con ellos y continuar "devolviendo" los derechos suspendidos, así como a "crear plantilla", reforzando los recursos humanos.
La presidenta de la Junta ha señalado que "gran parte de la mejora en la calidad de vida de los pacientes se obtiene cuando son atendidos y diagnosticados de manera precoz" en la atención primaria, lo que mejora las perspectivas de los pacientes y sus familiares especialmente en dolencias como el alzheimer o el parkinson. Además, ha apostado por reforzar la conexión entre la atención primaria y la atención temprana a menores.
Díaz ha destacado además que "el alto reconocimiento y satisfacción con la sanidad pública" por parte de la ciudadanía andaluza tiene su origen en "el servicio que reciben en sus médicos de cabecera en los centros de atención primaria".
Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de la investigación que se realiza desde los centros de atención primaria de Andalucía, con más de cien proyectos directamente vinculados con su aplicación al paciente.
Jornadas del Plan de Renovación de la Atención Primaria
Las jornadas sobre el Plan de Renovación de la Atención Primaria en Andalucía reúnen en Sevilla a más de 800 profesionales de la sanidad pública andaluza, representantes de sociedades científicas, colegios profesionales y sindicatos, rectores y decanos universitarios, así como responsables de los centros de investigación dependientes de la red pública.
El Plan busca fortalecer este nivel asistencial para convertirlo en el verdadero eje vertebrador de la asistencia sanitaria y agente de salud del paciente, partiendo de la base de que es el que mejor garantiza una asistencia centrada en la persona, tomando en consideración su contexto familiar, comunitario y social.
El objetivo final es contribuir al fortalecimiento de la atención primaria en Andalucía, donde se resuelve más del 90% de los problemas de salud de la ciudadanía, mejorando la experiencia individual de la atención que se presta en la sanidad pública, garantizado la universalidad, la calidad y la equidad, especialmente en grupos de alta necesidad; poniendo énfasis en las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y la discapacidad; y mejorando la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz.
Unas 200.000 personas son atendidas diariamente por más de 24.300 profesionales que trabajan en los más de 1.500 centros que conforman la mayor red de atención primaria del país.
El Plan se articula en 12 propuestas estratégicas, 20 líneas de intervención y 82 acciones. Entre las propuestas se incluyen desarrollar activamente una atención personalizada y poblacional. También se promueve disminuir la variabilidad injustificada en la práctica clínica diaria y desarrollar un modelo de financiación ajustado a la complejidad de la población atendida y los resultados en salud obtenidos, especialmente en una sociedad cada vez más envejecida y con el problema de la cronicidad como reto.
El impulso de la investigación e innovación en atención primaria son otras propuestas clave, como también las mejoras en formación continua, acreditación e incentivación de los profesionales, a los que se dará mayor autonomía, estabilidad laboral, liderazgo y nuevos roles.
Todo ello, de la mano de una participación efectiva de la ciudadanía y los pacientes en el proceso de decisiones con repercusión sobre su salud, tanto a nivel individual, como a nivel comunitario, desarrollando un plan de participación ciudadana del sistema sanitario público andaluz. Además de mejorar la accesibilidad, tanto en horario como en nuevas formas de prestación (consultas no presenciales), se promueve el desarrollo progresivo de sistemas y redes colaborativas con pacientes y familiares. Para ello, se impulsará una práctica asistencial sensible a la clase social, género, poblaciones migrantes, desplazadas o refugiadas, investigando cómo aplicar principios de discriminación positiva.
Tanto el médico como la enfermera de los equipos asistenciales, que se configurarán como de referencia, estarán informados de todo lo que acontece al paciente complejo y se generalizarán experiencias de coordinación e integración de la atención como la telemedicina, las consultorías (presenciales, telefónicas o mediante internet) entre atención primaria y atención hospitalaria y los programas de conciliación terapéutica al alta.
como la remolacha, los frutos de cáscara, el caprino y el vacuno de leche. La revisión que plantea la Junta incluye también mejoras para ellas.
La propuesta enviada al Ministerio ha sido previamente trasladada a las principales organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) y a la federación Cooperativas Agro-alimentarias, además de cumplir con la proposición no de ley aprobada por el Parlamento andaluz el pasado 17 de marzo y dirigida a este fin.
Para el olivar en pendiente, la Junta plantea una ayuda asociada de entre 27 y 108 euros por hectárea, dependiendo del tamaño de las explotaciones y con una modulación a partir de las cinco hectáreas de superficie. Andalucía cuenta con 392.090 hectáreas de este cultivo en pendiente superior al 20%, factor este que limita la rentabilidad al incrementar los costes por la dificultad del empleo de maquinaria. De ellas, 184.992 se encuentran en pequeñas explotaciones que no superan las cinco hectáreas.
Respecto a la uva pasa, se propone una ayuda asociada de 566 euros por hectárea para completar la renta de unos productores que no tienen alternativa de cultivo. En este caso la pendiente media se eleva al 45%, lo que hace imposible el empleo de medios mecánicos y la práctica de agricultura intensiva. La superficie de las plantaciones es ahora casi la mitad que hace diez años, con 1.275 hectáreas concentradas en las comarcas malagueñas de La Axarquía y Manilva, donde la vid es el principal freno a la desertización. La producción está amparada por la Denominación de Origen Protegida Pasas de Málaga.
Con el mismo objetivo de evitar el abandono del cultivo y el riesgo de deslocalización de su industria asociada, para el trigo duro se propone una prima de 40 euros por hectárea y modulada al 50% a partir de las primeras 50 hectáreas.
Remolacha
En relación con los sectores que cuentan con una ayuda asociada en la nueva PAC, la propuesta plantea una serie de mejoras que tengan en cuenta las peculiaridades de la producción andaluza. Destaca el caso de la remolacha de siembra otoñal, para la que se pide incrementar en casi 1.000 hectáreas la superficie máxima admisible y elevar a 535 euros por hectárea el importe unitario de la ayuda, pues su diseño actual parte de extensiones inferiores a las medias sembradas en la comunidad autónoma y de unos costes menores a los reales.
Tampoco el actual diseño diferencia entre las nuevas plantaciones de frutos de cáscara, con buenas condiciones de suelo y en regadío, de las tradicionales en secano y alta pendiente. Para evitar el consiguiente riesgo de abandono, la Junta plantea una ayuda diferenciada con un importe unitario equiparable al establecido para los territorios insulares, es decir, que sea un 36% superior al de la zona peninsular.
En el sector ganadero, se propone un incremento global de 5,69 millones de euros en la ayuda unitaria al caprino con el fin de compensar sus márgenes negativos, superiores a los considerados por el Ministerio en el actual modelo, y que se están viendo agravados por la continua caída del precio de la leche (factor este que tampoco ha sido considerado en el diseño de los incentivos). Para el vacuno de leche de zonas desfavorecidas o con limitaciones naturales, el principal elemento de revisión se orienta a que la actual prima unitaria para las 75 primeras vacas se mantenga hasta las 150, con el fin de reforzar el apoyo a las medianas explotaciones.
El reglamento de la PAC prevé que los estados puedan hacer una revisión de las ayudas asociadas y comunicarlas a la Comisión Europea antes del 1 de agosto de 2016. En el caso de España, la Conferencia Sectorial celebrada en enero de 2014 acordó que se realizaría antes del 1 de julio, pero el Ministerio aún no ha convocado la reunión de este órgano que debe estudiarla.