Carmen Ortiz resalta, en unas jornadas de Asaja, el potencial agroindustrial de "una provincia emprendedora que apuesta por el valor añadido"
15 mayo 2016
Durante su intervención, Carmen Ortiz ha puesto en valor que esta provincia "ha sabido apostar por la transformación y la comercialización, creando un potente tejido empresarial". La consejera ha comentado que Málaga es sede de algunas de las más importantes empresas agroalimentarias de Andalucía, entre las que se encuentra la mayor cooperativa del sector (Dcoop), varias instalaciones productivas de la empresa de carne de pavo de mayor tamaño del país (Procavi) y la mayor cooperativa de frutos secos de la comunidad autónoma (Almendrera del Sur). Sin olvidar que se encuentran también las principales empresas de frutas tropicales (como Trops y Frutas Montosa) y algunas de las más destacadas industrias cárnicas de porcino (Prolongo Faccsa y Famadesa), así como entidades agroalimentarias de menor tamaño "que son todo un ejemplo de calidad y excelencia".
Entre los retos de futuro del sector, la titular de Agricultura ha apuntado la necesidad de "conseguir que la agricultura malagueña y andaluza sea, no sólo más competitiva, sino también más sostenible". En este camino ya se encuentra esta provincia, en la que el número de operadores ecológicos se ha triplicado en la última década hasta superar los 1.400. La superficie de este tipo de producción asciende en Málaga a 37.000 hectáreas, y sus 284 industrias ecológicas, cinco veces más que hace 10 años, la sitúan como la segunda provincia con mayor número de entidades de este ámbito.
Ventas internacionales
Carmen Ortiz ha resaltado como ventaja cualitativa del agro malagueño la sinergia de este sector con el turismo y la innovación, ya que Málaga es la mayor potencia turística de Andalucía y sus visitantes "no sólo acuden atraídos por las playas o el clima, sino también por una floreciente oferta cultural y gastronómica". "Cada turista que nos visita es un potencial cliente de alimentos andaluces cuando vuelva a su país de origen", ha señalado.
La capacidad de internacionalización de Málaga se evidencia en su dinamismo exportador. En 2015, la provincia exportó alimentos y bebidas por valor de 861 millones de euros, dato que supone un incremento del 8,1% respecto a 2014, superior a la media andaluza. Esta tendencia de crecimiento se mantiene en los dos primeros meses de 2016.
Esta provincia es la primera exportadora de productos cárnicos de Andalucía, con ventas que superaron los 143 millones de euros en 2015 (53% del total andaluz). También es líder en exportación de limones, cuyas ventas en el extranjero reportaron 22 millones de euros el año pasado (60% del total de la comunidad autónoma); y en comercialización internacional de frutas tropicales, con unas ventas que superaron los 178 millones de euros, un 17,4% más que el año anterior y que suponen el 80% del total andaluz.
El sector agrícola y ganadero malagueño factura algo más de 550 millones de euros anuales. Málaga es la provincia andaluza con mayor valor de producción de frutas tropicales (más de 85 millones de euros en venta en origen) y lidera la producción de limones (más de 67.000 toneladas) y de castañas (4.925 toneladas, el 65% del total andaluz).
Carmen Ortiz ha comentado que esta provincia cuenta con unas producciones muy diversas que destaca en algunos productos "muy especializados" como la uva pasa, que cuenta con el reconocimiento de una denominación de origen (DO Pasa de Málaga). En su discurso, la consejera se ha referido a las "serias dificultades" que atraviesa actualmente este sector y ha recordado que la Junta de Andalucía ha solicitado una ayuda asociada para la uva pasa en reiteradas ocasiones, pero el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no ha contemplado esta petición en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Ortiz ha reiterado que la Junta volverá a insistir en esta solicitud en la revisión de las ayudas asociadas prevista en 2016.
Impacto de la PAC
La titular de Agricultura ha recordado que Andalucía recibirá en el actual marco presupuestario 902,5 millones de euros menos en ayudas de la PAC que en el anterior. En las ayudas directas que reciben los agricultores y ganaderos, el recorte será de 616,5 millones de euros, de los que 46,8 millones corresponden a la provincia de Málaga. Las pérdidas se completan con una disminución de 286 millones de euros en la asignación de fondos de desarrollo rural.
Esta rebaja es la consecuencia, por un lado, de la exclusión de sectores importantes para esta provincia de las ayudas asociadas como, por ejemplo, la uva pasa; y por otro lado, del recorte lineal de las ayudas de pago básico que afectan, sobre todo, a los pequeños agricultores. Carmen Ortiz ha lamentado esta circunstancia y ha explicado que en Málaga ocho de cada diez agricultores perciben menos de 5.000 euros de ayudas desacopladas (18.427 beneficiarios).